martes, 27 de mayo de 2008

Pedagogia problematizadora por sobre la bancaria

¿Cómo enseñar para que la diversidad de estudiantes presentes en una sala de clases aprenda?
La verdadera labor pedagógica se debe basar indiscutiblemente en la comprensión y el respeto, de manera que se puedan desarrollar todas las actividades sin excluir a ningún agente, ya que se deberá asumir que dentro de la sala de clases la heterogeneidad es la gran predominante y el respeto a quienes piensan diferente es lo fundamental para la construcción del conocimiento y la ideología pluralista.
Es aquí donde nuestra labor debe desempeñar un rol de suma importancia de manera que podamos actuar conforme a la diversidad de personas que están aprendiendo y contribuyen en gran medida al sistema educativo que todos conformamos.
Si un alumno aprende leyendo y otro por ejemplo mediante la exposición considero se debe ser capaz de enseñar de ambos modos y adecuarnos como cada alumno aprenda, compartiendo ideas y guiando su aprendizaje ya que la diversidad estudiantil debe apuntar principalmente a la tolerancia y la intersubjetividad o sea los intercambios de punto de vista.
La dialéctica entre el profesor y alumno debe ser la maquina del sistema educativo ya que la relación del aprendizaje mutuo es de suma importancia en la aproximación de la realidad, por eso se juega entre una realidad dada y otra no dada. Lo fundamental será la construcción del conocimiento manejando los diferentes instrumentos que se mezclan en la interacción entre saberes, profesores, alumnos y herramientas.
El ¿que se enseña y como se enseña?, son interrogantes importantísimas para comprender la diversidad en la sala de clases pues cada método se debe adecuar a la realidad educativa con el fin de mejorarla o que esta se fortalezca.
Las metodologías educativas deben apuntar a la liberación del conocimiento de manera constructiva y totalitaria.
Lo que ayudara considerablemente al respeto y al pluralismo donde todos debemos asumir un compromiso social, considero también que como futuros docentes debemos ser guías del aprendizaje y no dictadores de este ya que como esta el mundo y la era de la información el que lo sabe todo y la intelectualidad positivista a quedado de lado.
Se pasa a una educación con interacción donde el profesor también aprende de su alumno lo que Paulo Freire denomina la “educación problematizadora por sobre la bancaria y el simple deposito.”(1)
Valorar la participación de nuestros alumnos es fundamental para establecer los patrones de enseñanza donde la interacciona se muestra claramente y nos permite conocer la realidad y el escenario, por eso para que todos aprendan es importante envolverse en el contexto social de cada nivel educacional.
“El enseñar de manera igualitaria abarca un sin fin de características que se engloban en las distintas experiencias que se vivirán en cada sistema educativo pues el curriculum estará determinado por las experiencias individuales” (2)
Asumir un compromiso social con nuestra profesión debe apuntar a la responsabilidad y el profesionalismo donde la enseñanza y el aprendizaje son los ejes indiscutidos en la enseñanza y la diversidad, por esta razón debemos apostar a la igualdad y a entender y respetar que todos aprendemos de diverso modo lo que contribuye a fortalecer lo lindo de la diversidad y aprender entre todos.
Interrogantes
¿Cómo se podrá enseñar sin creer que todo lo sabemos?
¿Cómo podemos motivar a los alumnos para que todos aprendamos en conjunto’
¿Cuál es nuestra verdadera responsabilidad a la hora de aplicar una clase?

1) Freire Paulo. “Educación y Cambio",
2) 1. Da Silva, T: Escuela, Conocimiento y Currículum.Ensayos
Alejandro Villanueva Flores
3º Pedagogía en Historia y Geografía





sábado, 17 de mayo de 2008

LA EVALUACION

¿Cuál es según tu opinión la forma mas justa de evaluar el desempeño de un estudiante?

El desarrollo personal y la formación ética e intelectual son factores de sumo interés, al momento de establecer la forma de evaluar, ya que la escala de desempeño se muestra muy variada entre los diversos agentes educativos.
Para observar si el alumno aprendió considero justo la evaluación por medio de pruebas, trabajos, investigaciones, exposiciones donde el alumno sea capaz de construir su propio conocimiento y genere su propia reflexión de acuerdo a lo que lo motiva.
El desempeño debe ser medido de acuerdo a las cualidades del alumno de manera que este puede explotar sus características y sentirse realizado con su desempeño, por esta razón es de gran relevancia la motivación y la convivencia adecuada entre el profesor y su comunidad estudiantil.
Una manera equitativa de evaluación creo debe apuntar a la realización de pautas evaluativas de manera responsable donde la participación de profesores y alumnos se muestre de una forma mas horizontal, lo que demostrara la convivencia participativa donde todos estemos sujetos a ser evaluados.
La auto-evaluación y la co-evaluación considero son fundamentales para determinar la justicia al momento de evaluar, pues ayuda a comprender de mejor manera este concepto que debe ser igual para todos los componentes educativos, donde el poder de la nota que solo maneja el profesor se vera fortalecida por los aspectos y determinantes que guían la critica y la autocrítica.
Así cuando se ejerza la labor educativa se deberá asumir la participación de todos, donde se deberá ser capaz de soportar la crítica lo que sin duda apunta a llegar a la verdadera definición de la evaluación.
Los aspectos evaluativos deben ser acordes al currículum entregado pues esto responderá a la consecuencia donde las cosas que se revisarán serán las trabajadas dentro del marco que dio origen a los contenidos expuestos lo que demuestra la forma mas justa.


La evaluación como menciona la profesora debe ser conceptualizada como un proceso continuo y dialéctico en permanente construcción, lo que se comparte plenamente ya que encierra la perspectiva evaluativa y responde a la igualdad.
La relación del currículum y la evaluación se deben considerar de acuerdo a la responsabilidad ética en la construcción del conocimiento y en los procesos educativos.
“el currículum y la evaluación son fundamentales para la construcción de cualquier sistema educativo” [1].Esta afirmación se comparte en demasía ya que considero que el currículum y la evaluación responden en toda la medida en la manera justa para entender el desempeño.
“el currículum y la evaluación proporcionan los elementos que engloban el saber, el saber hacer y ser[2].
La dialéctica y la relación entre los diferentes componentes del sistema educativo deben apuntar a la valoración del desempeño de los estudiantes, donde la justicia se mezclara con el empeño y el compromiso.
Interrogantes
¿Cómo podemos ser justos al momento de evaluar?

¿De forma se pude incentivar al estudiante para que asuma un compromiso y no solo se deje llevar por el concepto nota?

¿Cómo se entiende la dialéctica que se produce entre el currículo y la evaluación?
¿Qué soluciones se pueden plantear con respecto al concepto evaluación?









[1]Coll,Cesàr (1996) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento Paidos, Bs.Aires


[2] Castro.F.,Correa, Currículo y evaluación :texto Guía .Proyecto PFFID

martes, 6 de mayo de 2008

¿CÒMO SE APRENDE HISTORIA Y GEOGRAFÌA

Establecer los patrones de aprendizaje es un concepto que abarca gran cantidad de circunstancias, pues el cómo aprender estará determinado por diferentes aspectos que responderán a las características individuales de cómo se adopte el conocimiento.
La reflexión mediante la lectura es fundamental para la compresión de diferentes procesos historiográficos donde la sensibilidad del lector desempeña un papel importantísimo, por eso considero que sin lugar a duda la historia se aprende leyendo.
Considero que la didáctica es fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde el profesor como guía es fundamental para la orientación y designación de lo que se empezara a leer, ¿pero qué pasa con grandes historiadores autodidactas que aprendieron historia por sus propios medios como es el caso de Finley y Momigliano?
Remitiéndome a esta pregunta considero que es muy difícil establecer la interrogante ¿Cómo se aprende? ya que es un tanto ambigua pues no hay una ley general que establezca como se aprende historia y geografía ya que cada persona aprende de acuerdo a sus inquietudes.
Como futuro docente considero que la única manera de aprender historia es la orientación hacia las lecturas que después se deben analizar en conjunto, ya que de esta manera se pude construir mejor el conocimiento orientado en las ciencias sociales.
La historia se aprende mediante la constancia y la perseverancia donde la recopilación de información es fundamental. La solución es que como futuro pedagogo debo motivar a los alumnos a la reflexión y la autoreflexión donde el incentivo hacia las contraposiciones denota aspectos que fortalecen el conocimiento.
Analizar historiadores de diferentes periodos es de gran relevancia para aprender esta gran ciencia social, donde el aprendizaje se genera mediante la maduración de los análisis, también es importante mencionar que la discusión en historia es fundamental para la comprensión de diferentes autores.
La historia es subjetiva y por eso el conocimiento y seguir aprendiendo es ilimitado donde la interpretación va adquiriendo una evolución con el paso de los años y los acontecimientos.
Considero que la didáctica es fundamental en la geografía ya que yo he aprendido mediante la práctica, la construcción de prácticos es fundamental donde la elaboración de mapas y exposición desempeñan un rol muy relevante.
Ser constante es fundamental para aprender historia y cualquier tipo de cosa que nos prepara la vida.
Considero que la pregunta debería haber ido apuntada al ¿Cómo enseñáremos Historia y geografía?, pues el aprendizaje es individual y todos aprendemos de manera muy diversa.
Por ejemplo yo aprendo Historia y geografía Leyendo y analizando en clase con el profesor y amigos digo esto ya que la manera “didáctica del power point “no ha contribuido mucho en mi formación como profesional.
La historia se aprende en cada momento es importante entender las determinantes sociales y compartir lo que aprendemos responde a la tolerancia y el pluralismo.
La construcción de este tipo de aprendizaje es colectivo pero como aprender estará determinado por nuestra manera individual de interiorizarnos en la historia y geografía.
interrogantes
¿Cuál es la verdadera forma de aprender historia?
¿Todos aprendemos bajo las mismas características?
¿Todos concebimos la historia y geografía de la misma manera?
Contribución
Se que a los ojos de algunos generalizadores a ultranza, o eruditos minuciosos -porque las mentes más opuestas se encuentran en esta idea común-, la historia no puede servir para nada en la práctica. ? Qué pueden enseñarnos, se dice, los colegios de la Edad Media ... ? ¿Cómo pueden ayudarnos la escolástica, el trivium y el quadrivium, a encontrar lo que debemos enseñar actualmente a nuestro hijo y cómo debemos enseñarlo? Incluso, se añade, estos estudios retrospectivos sólo pueden tener inconvenientes. Puesto que es el futuro lo que debemos preparar, es el futuro hacia donde hay que dirigir nuestras miradas y orientarnos. Una consideración demasiado exclusiva del pasado sólo podrá mantenernos atrasados. Ahora bien, yo creo, por el contrario, que solamente estudiando con cuidado el pasado podremos llegar a anticipar el futuro y a comprender mejor el presente; y que, por consiguiente, una historia de la enseñanza es la mejor de las pedagogías."
E. Durkheim
¿ESTA REFLEXION QUEDA PARA QUE CADA CUAL INTERPRETE COMO QUIERA Y HAGA SUS COMENTARIOS AL ARESPECTO?
ALEJANDRO VILLANUEVA FLORES
3º PEDAGOGÌA HISTORÌA Y GEOGRAFÌA